


(3) 3470346 – 800338000
Luego de una reunión realizada entre diferentes reparticiones del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, se decidió encarar un plan de rescate de las capiguaras que hay en dicho humedal que está siendo rellenado de manera ilegal con basura.
Ruddy Valverde, director municipal de Medio Ambiente, dijo que lo primero es precautelar la vida de los animales que hay en ese lugar, razón por lo que mañana se activará un plan de rescate y evacuación de las capiguaras, en el cual va intervenir Medio Ambiente, la Dirección de Emergencia Municipal y la Gobernación, a través de su programa de Zoonosis.
Pidió a las autoridades que esperen un lapso mínimo de cinco días, mientras dura el plan de rescate de cerca de una veintena de las capiguaras, para que recién puedan intervenir en dicho curichi y se realicen las acciones de limpieza y saneamiento del lugar.
Explica que en una inspección ocular se pudo evidenciar que los animales están en malas condiciones, con un deterioro en su calidad de vida, lo cual se puede percibir por su lento caminar y su color que no es común. Eso indica que su salud está deteriorada.
“Deslindamos cualquier responsabilidad si se interviene antes, porque se va a interrumpir la cadena de acorralamiento de los animales. Además, ellos se pueden sentir acorralados y eso causarle estrés, a pesar de que se nota que ya están dañados por la contaminación de la laguna y hasta pueden morir si existe aglomeración de personas. Por eso pedimos que nos dejen hacer el trabajo de rescate para llevarlos a un lugar de buenas condiciones. Mañana comienza mañana con la colocación de vallas dentro de la laguna, el traslado de los animales hasta el Curichi La Madre y el Zoologico”, señala la autoridad municipal.
Por su parte, Zorka Alderete, subdirectora de Zoonosis, indica que la Ley 037 les faculta a precautelar la vida de los animalitos, que serán trasladados a un lugar definitivo y seguri donde los médicos veterinarios le harán los análisis y su evaluación, para tener la certeza se que ya están a salvo.
Representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de Emacruz y de la Dirección de Gestión de Proyectos Asociación Público Privadas y Concesiones, de forma conjunta con directivos de las tres asociaciones de Recolectores de Residuos Sólidos de Santa Cruz, visitaron el antiguo Vertedero Municipal para constatar la cantidad de vidrio que hay en el depósito de almacenamiento temporal, el mismo que pretende ser comercializado a la empresa pública productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL), de Sucre.
El propósito del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, como ente gestor, es servir como enlace para generar una intención de negocios con ENVIBOL, que ya ha expresado su interés en la compra de 30 toneladas mensuales del vidrio que los recicladores recogen de las calles y que luego es triturado en el Parque de Recuperación de Residuos Reciclables, que opera en el antiguo vertedero de Normandía.
Manfredo Borda, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo, resaltó que se está gestionando la alianza público privada con la empresa Envibol y los recicladores de Santa Cruz, para que ellos puedan acopiar toda clase de vidrio. La licitación, agregó, establece que mensualmente deben tener 30 toneladas de vidrio reciclado y molido para entregar y que, como Alcaldía, se está dando una mano para agruparlos y que ellos puedan cumplir con todas las condiciones para la contratación. “Hemos dado pasos importantes entre la Gerencia de Emacruz y la Dirección de Gestión de Proyectos Asociación Público Privadas y Concesiones y estimo que esta semana será vital para poder cerrar el ciclo”, destacó.
María Ortiz, presidenta de la Asociación Recuperadores Bolivia Unida, expresó su satisfacción por la gestión, dado que ahora tendrán un ingreso que hace dos años se cortó porque no había mercado para el vidrio. Con esto, dijo, se beneficiarán no solo los 200 recolectores de su asociación, sino también todos los que se encargan de reciclar el vidrio que encuentran en las calles.
Guery Hinojosa, Responsable de Fiscalización, Prevención, Recuperación y Reciclaje, explicó el proceso al que se someten las botellas que llevan los recicladores al Parque de Recuperación de Residuos Reciclables, donde cuentan con dos máquinas trituradoras, que tienen una capacidad para moler 500 botellas estándar por hora, las mismas que, primero, se clasifican por colores para evitar que se mezclen el transparente, el ámbar y verde, y luego son machados.
“Una vez el vidrio es triturado, la máquina tiene un depósito en la cual se pone todo ese material para su posterior envasado en bolsas de polietileno o en ‘big bag’ de pequeñas cantidades para su traslado al almacén temporal para luego hacer su salida de manera registrada por balanza, para su reutilización”, detalló.
Por su parte, Neyda Tamayo, presidenta Asociación de Recicladores, afirmó que tienen 28 toneladas acopiadas en la planta, además de otras 35 toneladas que hay en los diferentes centros de acopio de las diferentes asociaciones. Explicó que el vidrio blanco tiene un precio más elevado porque cuesta encontrar y es el más requerido, mientras que el verde es el de mayor volumen y menor costo y el café es el intermedio.
David Llampa, de la Asociación Recicruz, señaló que este proyecto beneficiará a todos los recicladores, porque el vidrio volverá a tener un mercado para comercializar y tener un ingreso para el sustento de todos los socios, tanto los de la planta de reciclaje, como los de la calle.
“Es una alegría para nosotros que finalmente el vidrio reciclado se pueda negociar, ya que hace tiempo que se cerró la compañía que compraba este elemento. Ahora con esta nueva empresa tendremos el mercado que requeríamos. Acá tenemos todo el equipo técnico para triturar el vidrio, contamos con dos máquinas trituradoras, una balanza electrónica y otra industrial, el montacarga y todo lo necesario para comercializar este vidrio. Lo que no tenemos es el transporte, pero eso lo vamos a tratar ya con la nueva empresa”, concluyó.
Con la supervisión del alcalde cruceño Jhonny Fernández, el personal de Emacruz procedió a la limpieza y desinfección de las áreas internas y externas del Mercado Minorista La Ramada para evitar contagios de Covid en este centro de abastecimiento, ya que, según reportes de salud, se detectaron 42 casos positivos en los cuadrantes colindantes.
“El trabajo de desinfección es importante para bajar el contagio en esta zona, donde se han encontrado a 42 personas positivas al coronavirus. Ahora estamos haciendo el tratamiento con los médicos, quienes tienen que ir casa por casa”, dijo el alcalde.
Desde tempranas horas de la mañana de este jueves, el burgomaestre llegó para verificar los trabajos de limpieza y anunció la instalación de un Centro de Control y Vigilancia Covid para que los comerciantes de dicho mercado se sometan a las pruebas rápidas para detectar el virus y prevenir más contagios.
La autoridad anunció que cada mercado de la ciudad tendrá su centro de Control y Vigilancia Covid para detectar y prevenir los casos positivos y así frenar la curva de contagios en los centros de abastecimientos, donde convergen muchos vecinos, así como también se comprometió a dotar de los medicamentos de forma gratuita.
“Hemos recuperado un espacio de la nueva Ramada para tener un centro de control Covid. Lo mismo se hará en los demás centros de abastecimiento. En todos los mercados se van a tener cuadrillas de control y vigilancia para que les hagan la prueba gratuitamente. Si hay personas con síntomas se les dará el medicamento gratuito, eso está previsto en todos los mercados para que así podamos garantizarle a la gente que cuando vengan tendrán un mercado desinfectado y con comerciantes con su prueba negativa y que están cumpliendo con las medidas de bioseguridad. Es lo que he venido a exigirles”, declaró el burgomaestre.
Indicó que, si se detectan comerciantes con síntomas o con covid, van a ser retirados del mercado, luego se procederá a hacer una desinfección a fondo del lugar y, en caso de ser múltiples los contagios entre los gremiales en un mismo mercado, se procederá a la cuarentena de dicho centro de abastecimiento.
“Lo que queremos es que los propios dirigentes ayuden, porque si no lo hacen, ellos corren el riesgo de ser contagiados y de que se les clausure su puesto o hasta que declaremos en cuarentena a estos mercados”, manifestó Fernández.
Asimismo, manifestó que, de manera obligatoria, cada 15 días se deben cerrar todos los mercados y proceder a la limpieza profunda y desinfección de las instalaciones para garantizar espacios libres de covid y así proteger la salud de los consumidores. Además, hizo hincapié en que todos los centros de abastecimiento deben contar con las medidas de bioseguridad como ser barbijos, alcohol y cámaras de desinfección en funcionamiento.
Representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de Emacruz y de la Dirección de Gestión de Proyectos Asociación Público Privadas y Concesiones, se reunieron con directivos de la Red de Recolectores de Residuos Sólidos para gestionar una alianza a fin de gestionar una intención de negocios con la empresa pública productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL).
Esta alianza, que está gestionando el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, pretende generar un nexo entre los recolectores de residuos sólidos y la empresa ENVIBOL para se pueda concretar la comercialización y el envío de 50 toneladas de vidrio que ya se tienen almacenadas en los diferentes puntos de acopio que hay en la ciudad.
Víctor Hugo Peralta, gerente de Emacruz, afirma que, de concretarse esta intención de negocios, beneficiará no solo los recolectores de vidrios que hay en las calles, sino también al municipio, como ente gestor, porque tendremos una ciudad más limpia.
“Se ha llegado a un acuerdo. Hemos conformado un comité que se encargará de gestionar este proyecto y en una semana tendremos la respuesta para presentarlo al Ejecutivo. Vamos a hacer lo posible para que se concrete, y así ayudar a estas personas que están casi dos años sin trabajar. Son más de 1.500 familias, que no han tenido beneficios en este tiempo de pandemia y tenemos toda la voluntad de mejorar su calidad de vida”, remarca el gerente de Emacruz.
A su vez, Juan Pablo Mazzone, director de Gestión de Proyectos Asociación Público-Privadas y Concesiones, señala que este proyecto es de beneficio para todos los vecinos, dado que se hará una alianza para que todo lo que se recolecte sea entregado a una empresa de Sucre. “De esta forma tendremos una ciudad esté más limpia. El alcalde anunció que se iba a conformar alianzas público privadas para generar empleos y lo estamos cumpliendo, además pretendemos reactivar la economía, en beneficio de los cruceños”, remarca.
Neida Tamayo, presidenta de la Red de Recolectores de Residuos Sólidos, expresó su agradecimiento y satisfacción por el avance del proyecto y por las estrategias de trabajo que vienen encarando de forma conjunta con Emacruz.
“Me llena de alegría que el municipio esté abierto a escuchar y apoyarnos. Si se logra concretar la intención de negocio, impactará positivamente a la Red, porque en los centros de acopio tenemos mucho vidrio acumulado y necesitamos despejar, porque sabemos que es uno de los grandes contaminantes del medio ambiente y es una responsabilidad que tenemos como recolectores de residuos”, concluye la representante de los recicladores.
Seguimos insistiendo con los vecinos para que se interioricen bien sobre la frecuencia de la recolección de residuos sólidos urbanos por su zona. Es importante que ellos sepan el día y los horarios en que el operador privado pasa por su casa para que saquen su basura a tiempo, de tal forma ésta no quede en las calles por mucho tiempo y sean presa de los animales.
En este sentido el alcalde Johnny Fernández pide a la ciudadanía su compromiso para mantener una ciudad limpia y hermosa, porque no es cuestión de recoger más basura, sino de ensuciar menos.
Cabe recordar de que la Ley Municipal 295/2016 establece sanciones para las infracciones, leves, graves y gravísimas a todas las personas naturales y a las jurídicas, las mismas que van desde un 15% del salario mínimo nacional, hasta 10 salarios mínimos nacionales, dependiendo de la gravedad de la contravención a la norma y de quien comete la falta.
La conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo en el area protegida Curichi La Madre, donde se inició una campaña de acopio de botellas Pet, tapas, CDS y residuos reciclables, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de Emacruz y la Dirección General de Medio Ambiente.
Las autoridades y representantes de las empresas que apoyaron la actividad destacaron la iniciativa municipal sobre el cuidado del medio ambiente.
En el lugar se instalaron basureros diferenciados para residuos orgánicos, reciclables y desechos y las personas que llevaron sus desperdicios, recibieron un plantín y una bolsa reutilizable, como una forma de incentivar a la ciudadanía al cuidado del medio ambiente.
Cabe recordar a la población que no todo lo que se tira es basura, por ello es necesario separar los desechos orgánicos de los inorgánicos, puesto que estos últimos pueden convertirse en un recurso económico, tomando en cuenta que hay empresas que se dedican a la compra de diferentes tipos de cartón, papel, plásticos y vidrios, entre otros, para reciclarlos.
El personal y maquinarias de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (EMACRUZ), se desplazó hasta el Mercado Ramafa ubicado sobre la avenida Santos Dumont Distrito 4 para realizar la respectiva limpieza y desinfección del centro de abastecimiento. Con esta actividad la Alcaldía cruceña busca evitar que la zona se convierta en foco de propagación del COVID-19.
[gallery columns="4" size="large" ids="2823,2824,2825,2826"]El alcalde Jhonny Fernández planteó organizar a los vecinos de cada barrio para que contribuyan en el tema de la fiscalización de la limpieza, tanto para denunciar a los infractores que ensucian la ciudad como para enseñar a sacar sus residuos al canastillo en el día y horario que corresponde a su zona.
La propuesta la realizó el burgomaestre durante una entrevista que brindó este sábado a la radio El Deber, donde hizo énfasis en la importancia de la participación y conciencia ciudadana para tener una Santa Cruz limpia.
“Lo que se va hacer es elegir entre los vecinos un responsable de la limpieza de su zona para hacer la censura pública. Persona que esté sacando su basura fuera de horario, que esté botando en las jardineras, canales de drenaje, los vamos a censurar públicamente, vamos a abrir una vía de redes sociales para filmar y subir a quien esté sacando su basura fuera de horario, vamos a ver si les va gustar aparecer en redes sociales”, manifestó la autoridad municipal.
Si bien la Ley Municipal de Aseo Urbano N° 295/2016 establece la prohibición de botar basura en espacios públicos, con sanciones para los infractores, el alcalde remarcó que se tendría que multar a las miles de personas que incurren en esta mala práctica.
Fernández citó como ejemplo, que se puso en marcha un plan piloto en el 4to anillo, donde se realizó la limpieza de los microbasurales, canales de drenaje y poda de árboles, pero al pasar nuevamente por el lugar en unos días se lo vuelve a encontrar sucio y lleno de residuos en las áreas verdes.
“El plan piloto lo hicimos en el Cuarto Anillo, pero uno pasa a las 11:00 am y otra vez está la gente sacando su basura, la verdad da rabia, el vecino tiene que intervenir, que sea el fiscal de su cuadra, que le diga a su vecino para qué saca su basura fuera del horario. Hay gente que saca su basura a las 10:00 am cuando el camión va pasar a las 22:00”, señaló.
La organización con los vecinos de los 15 distritos se realizará de forma inmediata, para que ayuden con este y otros temas como la seguridad ciudadana y control de los bares y boliches que funcionan fuera de horarios en los barrios.