La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) informó este martes que, luego del fin de semana largo que se vivió por la llegada del año nuevo, el resultado del plan de limpieza que se ejecutó Emacruz, en coordinación con los operadores del aseo urbano, durante el sábado 30, domingo 1 y lunes 1 de enero fue de 3.132 toneladas residuos sólidos que fueron derivados hasta el Complejo Municipal de Tratamientos de Residuos Sólidos en San Miguel de los Junos.
El gerente general interino de la empresa, Ricardo Oviedo, indicó que siempre en las fechas festivas se realiza un plan de trabajo para atender oportunamente zonas prioritarias como mercados, hospitales, radiales y avenidas principales. Resaltó que durante el feriado de año nuevo en la zona norte faltó ejecutar un 40% de la frecuencia habitual, misma que se pretenden nivelar en los próximos días.
“Sábado, domingo y lunes se ejecutó un plan de limpieza para encarar el feriado por Año Nuevo, en el cual se logró recolectar más de 3.000 toneladas de residuos sólidos”, dijo Oviedo.
Respecto a la zona sur, el ejecutivo indicó que la frecuencia de recolección de residuos domiciliarios fue completada en su totalidad, que el feriado no afectó. “En la zona sur entonces estamos al día, ya que allá nos toca martes, jueves y sábado”, acotó el director.
CONTRATO SECTOR B
Oviedo indicó que el aumento de presupuesto se debe a que en el sector B se estaban ejecutando solo nueve servicios y con este nuevo contrato se ha aumentado dos servicios más: patológicos en pequeños generadores y limpieza de microbasurales por puntos fijos.
“En esta gestión, para este sector de la ciudad, se destinó realizar dos servicios más para atender los microbasurales y recolección de patológicos de los pequeños generadores de residuos infecciosos”, así lo informó el gerente general interino de Emacruz.
Además, aclaró que nunca antes se había tenido estos dos servicios, en ningún contrato del aseo urbano y que ahora está contemplado, por lo que se pretende atacar en la eliminación de los microbasurales que hay en el sector este de la capital cruceña, además de la recolección de los residuos infecciosos a menor escala.
“Esas son las necesidades y requerimiento de la población en el sector B como ser: Pampa de la Isla, Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo y Los Lotes del Distrito 12”, concluyó Oviedo.
EMACRUZ IMPULSA LA ECONOMÍA DE RECICLAJE CIRCULAR CON EL NUEVO PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS RECICLABLES
-La ciudad tendrá puntos fijos de almacenamiento y también pasará el camión por los hogares cruceños, para llevarse los residuos reciclables seleccionados, los cuales promoverán el crecimiento productivo de la cadena de reciclaje circular-
La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) dio inicio al programa que tendrá como nombre “Programa Municipal de Residuos Sólidos Reciclables con enfoque de Inclusión Social”, con el objetivo principal de la recolección diferenciada de los residuos reciclables, promoviendo la cadena de reciclaje circular que nace desde el hogar, recogiendo únicamente residuos con potencial de ser reciclados dentro del área urbana de Santa Cruz de la Sierra.
Esta operación tiene como objetivo devolver los residuos reciclables a la economía circular, el vecino tendrá diferentes opciones para hacer la disposición de estos residuos. Primero, esperar que el camión recolector pase por su zona una vez a la semana. Para tal sentido, se ha dividido la ciudad en cinco macrozonas (roja, azul, lila, verde, naranja). En segunda opción, será dejar en uno de los 50 puntos fijos de almacenamiento “Ecoestaciones de reciclaje” en diferentes puntos de la ciudad. Todo lo recolectado serán transportados a los centros de acopio respectivo, ya que cada macrozona cuenta con uno.
Jorge Soto, encargado del programa, destaca que Emacruz siempre en busca de soluciones efectivas para la limpieza de la ciudad y dar un respiro al medioambiente, es que se ideó este plan para aplicarse durante la presente gestión.
“Esta gestión damos inicio al programa de recolección de residuos reciclables, en la gestión 2024 se tiene planificado iniciar la recolección diferenciada de residuos orgánicos”, aseguró.
Asimismo, Soto subrayó que los productos reciclables están presentes en los hogares cruceños y que estos se deben disponer de manera responsable. Por ello conmina a los ciudadanos a sumarse a este gran cambio e iniciar con la separación responsable de los residuos.
“Sabemos la continua compra en productos para el hogar que tienen un envase de vidrio, diferentes tipos de plásticos, aluminio, papel, cartón, ya que su vida útil no acaba cuando termina el contenido, muchos de estos envases pueden ser tratados y volver a circular en la economía. Es importante decir que en el momento de dejar estos residuos dejen estar limpios y secos, puestos en una bolsa de color blanco u otro color, menos negro”, remarcó el encargado.
Soto agregó que este programa municipal de residuos reciclables tiene un enfoque social, puesto que la institución realizó alianzas estratégicas con los recuperadores de base para que sean los protagonistas del programa. Reconoció que la labor que realizan los recolectores de estos materiales conoce en detalle cómo se realiza el trabajo y que ya se hizo un plan de socialización, para dar a conocer el nacimiento del proyecto de reciclaje en barrios que han sido agrupados en macrozonas. Asimismo, el periodo de socialización del programa sigue vigente y se está explicando la dinámica y se muestra el mapa con la ruta que se hará en cada zona, además de hacer la recolección de los residuos reciclables.
Emacruz se ha facilitado la logística para que puedan hacer un trabajo a gran escala y favorecer enormemente a la recuperación de material reciclable para que no termine en el relleno sanitario, posibilitando que se maximice los años de funcionamiento del relleno ubicado en San Miguel de los Junos.
“Todos estos residuos sólidos reciclables serán gestionados en nuestras plantas de materiales reciclables, los mismos que tendrán el tratamiento para ser adecuados y una vez acumulado el monto suficiente serán vendidos a empresas recicladoras por parte de los recicladores base. Es por esto que se hace el llamamiento a todos los vecinos de tomar en cuenta los horarios de frecuencia y tener la basura seleccionada, entre lo aprovechable, reciclable, no aprovechable y lo tóxico”, sostuvo Soto.
Soto relató que este programa municipal de recolección diferenciada de residuos reciclables pasará una vez a la semana con unos camiones, debidamente identificado, para que el vecino saque sus bolsas con estos materiales. Asimismo, detalló que los recuperadores de base portan un uniforme característico de cada zona.
“Para más información queremos invitarlos a visitar la página de Facebook donde hemos colocado todo el detalle de cada macrozona”, dijo el encargado.
Por su parte, el gerente general a.i. de Emacruz, Ricardo Oviedo, destacó este programa porque rescata y valoriza el material reutilizable, posibilitando que los recuperadores de base tengan un protagonismo en la cadena de la económica circular. “Nosotros desde Emacruz siempre estamos prestos a mejorar la gestión integral de residuos y más aún potenciar la cadena verde. El vecino en este escenario es el principal protagonista que debe iniciar con la separación de sus residuos y saber que hay materiales que no pueden irse al Complejo de Residuos Sólidos, con esto, todos ganamos”, finalizó el ejecutivo.
EMACRUZ RECUPERA ÁREA EN EL PARQUE INDUSTRIAL QUE FUE TOMADO COMO MICROBASURAL
-Uno de los microbasurales más grande de la ciudad ya fue eliminado y ahora entra en su fase de recuperación, posteriormente se reforestará el área por parte de los vecinos del barrio Desirée Bravo-
En el límite del Distrito Municipal N° 5 y 6 se ubicaba uno de los microbasurales más grande que tenía la ciudad en la zona este, más exactamente en los rieles del trillo, en la zona de la Av. Virgen de Luján y sexto anillo, pero gracias al trabajo conjunto de la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz), la Subalcaldía del Distrito 5 y los vecinos del barrio Desirée Bravo se logró recuperar un área que por años había sido tomado como un botadero de restos de construcción y poda, se espera que se inicie con la reforestación en una próxima fase.
Fueron al menos dos semanas de arduo trabajo que tuvieron que realizar el personal de Emacruz junto al operador privado El Diez, encargado del aseo urbano de este sector, para poder despejar el área de residuos especiales que fueron vertidos por malos vecinos, haciendo que el lugar esté convertido en un gran basural.
Sin embargo, de manera conjunta se decidió iniciar un plan de recuperación del área y ahora la zona luce totalmente renovada.
El gerente operativo de Emacruz, Sevastian Velasco, aseguró que no fue una tarea fácil, puesto que se trabajó por más de dos semanas de día y noche, incluyendo los sábados y domingos, para poder remover todos los residuos que se habían acumulado en la zona.
“Hemos logrado limpiarlo el microbasural, tuvimos un poco más de dos semanas haciendo un trabajo de día y de noche, ahora con la Subalcaldía del Distrito 5 se están haciendo los trabajos complementarios como ser el colocado de postes y alambre para evitar nuevamente descarga de residuos especiales. Posteriormente, se hará la reforestación con plantas nativas”, dijo el ejecutivo.
Asimismo, pidió denunciar a los malos vecinos que sean encontrados infraganti lanzando basura en lugares no autorizados y que esto posibilitará que se multe a los infractores y sentar un precedente para que ya no se comentan estas acciones que solo dañan el medio ambiente y la imagen de la ciudad.
Maicol Menacho, presidente del barrio Desirée Bravo, agradeció el trabajo de Emacruz, de la Subalcaldía, de la Ferroviaria Oriental y Saguapac, que apoyaron activamente en la recuperación de la zona que había sido tomada como microbasural.
“Ya es un hecho la recuperación, como vecinos ya estábamos cansados por el tema de las quemas constantes, vamos a tratar de colocar plantines lo más antes posible, también vamos a poner alambres para que no pasen los carritos y vamos a trabajar en el embellecimiento de la zona, todo en coordinación la Alcaldía municipal”, manifestó el dirigente.
Desde Emacruz se recomienda a los vecinos en general a utilizar los puntos limpios que hay en la ciudad para disponer correctamente sus residuos especiales en lugares que sí están autorizados. En toda la urbe existen tres puntos: La Cueva (zona de la Feria Barrio Lindo); El Trillo (sexto anillo, detrás de los cañaverales del ingenio azucarero San Aurelio) y Remanso (8vo anillo, zona del remanso). Estos espacios reciben restos de poda, restos de escombros, llantas, muebles viejos, colchones sin uso en un horario ampliado desde la 7 de la mañana hasta las 10 de la noche. Uno de los requisitos fundamentales es llevar separados sus residuos y ubicarlos en los contenedores debidamente señalados, además es un servicio gratuito.
RETIRAN 6TN DE RESIDUOS DE LA LAGUNA CLARACUTA
Durante la jornada de este sábado 16 de diciembre se procedió a realizar la segunda jornada de limpieza a la Laguna Claracuta, ubicada en el Distrito 5, zona norte de la ciudad.
Gobierno Abierto, UAGRM, Emacruz y la Subalcaldia del distrito 5 se unieron para realizar la limpieza de este espacio de suma importancia para el ecosistema, ya que funciona como una laguna de regulación de agua pluviales.
Un total de 6 toneladas de residuos y al menos unas 50 llantas fueron sacadas de la Laguna en la segunda fase de limpieza.
Se espera tener una tercera jornada de reforestación del área para convertirla en un espacio de recreación de los vecinos.
“Guardianes del Piraí” misión de limpieza que tendrá Emacruz junto a empresas amigas en Cabañas del Río Piraí
-Se tendrá como proyecto la limpieza del área turística gastronómica, Emacruz junto con Swisscontact, Fundares, Sofía y Batebol-
Se sabe que el Río Piraí es un lugar fundamental del turismo en Santa Cruz de la Sierra y tiene parte de un ecosistema muy importante. La debida notabilidad que tiene este lugar hace que sea sumamente transcurrido por el comercio gastronómico, lo que provoca altas cantidades de residuos sólidos, los mismos que no están teniendo la separación adecuada y se transforman en residuos nocivos para el medioambiente.
Es por eso que bajo el marco del mercado para el reciclaje se crea la campaña ‘Guardianes del Piraí’, que tendrá dos fases: la primera, que se centra en la educación, información y concienciación y, la segunda, que es la de encarar la acción, realizar la limpieza y diferenciar los residuos sólidos, es decir, hacer separación en origen.
Lo trascendental, además de cuidar nuestro Río Piraí, será el entendimiento de los residentes, los residuos diferenciados y como estos volverán al mercado circular. Los cabañeros entenderán como diferenciar sus residuos y poder obtener un pequeño provecho de este, ya que ellos mismos venderán sus reciclables a la empresa encargada, Cedare.
Wilson Colombo, director de Gestión de Residuos Sólidos de Emacruz, manifestó que siempre se está colaborando en actividades en pro del medio ambiente y más aún si son para educar a la ciudadanía en la separación de sus residuos.
“Ratificamos ese compromiso de seguir apoyando estas iniciativas que vayan orientadas a mejorar el aseo de nuestra ciudad. En este caso, como el caso de las Cabañas del Río Piraí, tenemos que poner nuestro granito de arena para que las buenas prácticas de los residuos sean óptimas, siempre será nuestro compromiso”, manifestó el director.
Freddy Contreras, presidente de Asociación de Cabañeros, expresó su satisfacción por aplicar este plan motivador para que los cabañeros aprendan buenos hábitos ambientales y se puedan aprovechar de manera correcta los materiales reciclables.
“Estamos contentos y agradecidos de esta iniciativa y de dar protección al medioambiente y que nosotros seamos parte de este proyecto”, indicó.
Sarah Metais, directora de Swisscontact Bolivia, indicó que el apoyo de las instituciones y las empresas privadas es importante para llevar a cabo este tipo de acciones que favorezcan al medio ambiente. Aseguró que los buenos hábitos ambientales son un desafío y que Santa Cruz de la Sierra debe profundizar en estas prácticas sostenibles, que es lo que pretende hacer es la campaña de los Guardianes del Piraí.
“Esta campaña nos parece muy importante porque no solo podemos generar residuos que van a ser comprados por negocios verdes autorizados y tener una segunda vida, pero también podemos educar a la población, a los cabañeros, a los clientes y a la población en general, porque queremos que se separe también en todas las viviendas para que Santa Cruz sea una ciudad más limpia”, expresó la ejecutiva.
Emacruz y Dirección Municipal de Educación lanzan concurso “Ciudad Limpia y Saludable”
– Se invita a toda la población a mostrar sus hábitos saludables y que sumen al medioambiente, con 20 o 30 segundos tendrán la posibilidad de ganarse uno de los premios. Debes ser tú y no dejar pasar esta oportunidad-
Emacruz y la Dirección Municipal de Educación se unieron para organizar un concurso que tiene por objetivo educar e incentivar a la población cruceña a preservar la limpieza de la ciudad. Este concurso está dirigido a niños, jóvenes y vecinos de la jurisdicción de la capital cruceña que deben crear un video corto de 30 segundos con el requisito primordial de colocar los hashtags #SantaCruzSinResiduos #EmacruzSc y #DMESC.
La convocatoria para crear contenido sostenible inició este lunes 11 de diciembre y se extenderá hasta el 31 de enero del año 2024, bajo el lema “Por una ciudad limpia y saludable” creamos este concurso para incentivar los buenos hábitos de limpieza como también saludable, cuidar la ciudad y el medioambiente.
A través de palabras expresadas por el director de Gestión de Residuos Sólidos, Wilson Colombo, dijo que este concurso tiene por objetivo principal involucrar a la ciudadanía para preservar limpia la ciudad y que, a partir, de este tipo de contenido audiovisual sea colocado en la plataforma TikTok, de mayor alcance y es propicia para incentivar a la población a sumarse a este cambio de cultura ciudadana.
“Este contenido va a coadyuvar en mejorar los hábitos y prácticas en temas de aseo, medioambiente y sobre todo la educación de los vecinos”, manifestó.
En esta misma línea, el director de Educación del municipio, Raúl Ascarrunz, convocó a la población en general a sumarse a este concurso y de manera creativa generar material que cree conciencia ambiental y que tenga la ciudad limpia.
“La ciudad es nuestra casa mayor, nadie quiere una casa sucia, por eso todos debemos preservar limpia nuestra ciudad, para que luzca hermosa. Invitamos a todos a ser parte de este concurso que nos llama a reflexionar sobre las malas prácticas que generan calles con basura”, manifestó el ejecutivo.
Es muy importante recalcar que, para considerar los videos que entren en el concurso y sean válidos para la participación, deben contener el hashtag #SantaCruzSinResiduos.
El concurso quiere incentivar a niños, jóvenes y vecinos a crear un video viral en redes sociales, el mismo tendrá 3 grandes ganadores que se les obsequiará un regalo como premio a su participación, creatividad e incentivo.
Dentro de los regalos que podrán ganar están: un PlayStation y un celular. La metodología para la participación es sencilla, subir un video en la plataforma digital Tiktok con duración de 20 a 30 segundos, demostrando los buenos hábitos de limpieza que cooperan a una ciudad más limpia y cuidado del medioambiente.
Los participantes del concurso deberán generar material audiovisual hasta el 31 de enero, la premiación del mismo será el 5 de febrero de 2024. Los videos más vistos, más comentados y más compartidos serán los ganadores, según la categoría en la que participen.
Emaruz socializa las estrategias del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos con actores territoriales
-Diferentes sectores asistieron al taller de socialización que se realizó en la CAINCO durante este viernes, donde la empresa del aseo urbano presentó el documento-
La planificación estratégica de los residuos sólidos es una responsabilidad que la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (EMACRUZ) ha encarado de forma profesional y por ello, a través de su equipo técnico, con el propósito de continuar mejorando la gestión de residuos del municipio, tanto en la gestión operativa, financiera, administrativa, educación, concientización y gobernanza es que está trabajando en la mejora continua de sus operaciones.
En cumplimiento a la Ley Nacional N° 755, durante la gestión 2023, Emacruz ha previsto en su Plan Operativo Anual (POA) la ejecución de un estudio de consultoría para que, con base en los diferentes instrumentos de planificación vigente, se elabore el presente programa municipal de gestión integral de residuos sólidos, instrumento de planificación para el periodo 2024-2028.
“Confiamos que el presente taller servirá para una retroalimentación para el documento elaborado por el equipo de consultores, convirtiéndose, de esta manera, en un documento que permitirá establecer los lineamientos de la gestión de residuos sólidos para los próximos cinco años, gracias por participar en este taller y sus mesas trabajo sobre las cuales tenemos nuestras mejores expectativas”, manifestó Eduardo Arenales, jefe del Departamento de Planificación de Gestión Operativa de Emacruz.
El municipio de Santa Cruz de la Sierra es el único que cuenta con un Complejo Municipal de Tratamiento de Residuos Sólidos establecido en las normas bolivianas y donde se aplica una correcta disposición de residuos, así lo reveló el estudio de la consultoría, pero hay temas pendientes como la planta de tratamiento de lixiviados y los residuos hospitalarios, propósitos que deben ser encarados en el corto plazo.
La sensibilización a los grandes generadores de residuos sólidos es otra de los objetivos que se debe encarar a corto plazo, iniciando con la sensibilización a estos generadores y que conozcan la responsabilidad que tienen para disponer correctamente sus residuos y evitar que lleguen a incrementar los microbasurales.
Asimismo, la implementación del programa municipal de recolección diferenciada de residuos reciclables en el municipio es un gran paso en la recuperación de material que puede ser nuevamente insertado al mercado y evitar que llegue al relleno sanitario.
Durante el presente taller de socialización asistieron las juntas vecinales, subalcaldes de los 15 distritos municipales, ONG’s, universidades, asociación de recicladores, entre otros actores territoriales que son parte de la cadena de la gestión de residuos sólidos, así como usuarios del servicio de aseo urbano de la ciudad.
El presente programa municipal de gestión integral de residuos sólidos del municipio fue un trabajo realizado por la consultora GA HOOLE y abarcó un periodo de estudio desde septiembre hasta diciembre y será retroalimentado con las sugerencias que fueron recogidas en los talleres de socialización.
Doris Méndez, de la Fundación Amigos de la Naturaleza, agradeció la convocatoria para conocer la planificación que va a encarar Emacruz y también destacar todo el trabajo que se ha venido desarrollando para la gestión integral de los residuos en la ciudad, sostuvo que es muestra que están constantemente realizando una mejora continua en sus políticas de trabajo.
“Es interesante ver los avances porque pocas veces hay estos espacios donde se muestra todo lo que se está planificando y me parece bien todo este esquema de planificación que está estructurando el municipio y debería socializarse más para que otras instituciones se sumen porque el fin común es un problema grande y de responsabilidad compartida con todos”, dijo.
Sisi Sevilla, de la Fundación Amigarse, destacó la apertura y socialización de este programa con actores importantes de la sociedad. Aseguró que esto posibilita que otros representantes puedan emitir opiniones y enriquecer con experiencias propias el programa para aplicar en la capital cruceña.
“Es interesante porque se ve todo el panorama completo, si bien como fundación estamos enfocados en el programa de recolección diferenciada de residuos reciclables, ya que nosotros apoyamos a ese sector, pero ahora tenemos la figura completa sobre la planificación de la gestión de los residuos, esto nos abre la mente y nos aclara más los objetivos. Ha sido beneficioso porque hemos podido aportar desde nuestras experiencias para mejorar la planificación del municipio”, indicó.
El municipio de Santa Cruz de la Sierra es uno de los lugares más poblados del país, esto ocasiona que su generación diaria de residuos sólidos sea el más alto, por día, en la capital cruceña se generan 1.900 toneladas de residuos que son ingresados al relleno sanitario de San Miguel los Junos. El 50% de los residuos son orgánicos, de los cuales el 38% es aprovechable, el 21% reciclable, especiales 0.55% y peligrosos 0.43%.
Santa Cruz de la Sierra cuenta con el mayor Complejo Municipal de Tratamiento de Residuos Sólidos más moderno y en óptimas condiciones, lo han catalogado como el referente a nivel nacional, sin embargo, tiene más retos por cumplir; entre ellos, la instalación de la planta de tratamiento de aprovechamiento de residuos sólidos, a través de un proceso mecánico biológico que permitirá enterrar menos residuos en el relleno sanitario y optimizar otros residuos que tienen potencial reciclable.
Emacruz culmina proyecto piloto de compostaje en cinco unidades educativas
-La brigada ambiental de la institución fue la encargada de implementar el proyecto en diferentes unidades educativas de la ciudad para fomentar hábitos amigables con el medioambiente-
La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) culminó el proyecto piloto de compostaje en la unidad educativa ‘30 de Marzo’, donde este miércoles se procedió a sacar el compost, resultado de cuatro meses de tratamiento en la degradación de los residuos orgánicos, teniendo como resultado el abono natural para usarlo en huertos o plantaciones.
Desde el mes de junio, del año en curso, se inició con el proyecto piloto de compostaje para cinco unidades educativas de la ciudad, entre ellas: 30 de Marzo (DM-3), Gastón Guillaux (DM-11), Hortensia Banegas (DM-12), Universitario Sur (DM-9) y Nélida Castro (DM-13).
En las cuatro unidades educativas, primero se capacitó a los estudiantes de secundaria en la elaboración de compostaje, posteriormente se instaló las composteras en los recintos escolares y de manera progresiva se fue introduciendo restos de cáscaras de frutas, verduras, hojas secas y otros. Asimismo, cada cierto periodo se realizaba la remoción de la materia, con apoyo de los brigadistas de educación ambiental junto con los estudiantes. Finalmente, se procedió al tamizado de la materia para luego obtener el abono para diferente utilización.
El compost es un fertilizante natural producido a partir de la descomposición de restos de vegetales, frutas, cáscaras de huevo, restos de poda y/u hojas secas que luego de un proceso natural se traduce en abono para plantas y cultivos. El objetivo de insertar esa práctica amigable con el medioambiente es reducir el porcentaje de residuos orgánicos que ingresan al relleno sanitario.
En el municipio de Santa Cruz de la Sierra el 52% de los residuos que se generan son orgánicos, posibilitando que se aplique la técnica de compostaje en los hogares, escuelas o de forma comunitaria, así lo informó la encargada de la brigada ambiental de Emacruz, Leydy Coronado.
“Estamos muy satisfechos de poder llegar al fin de este proceso enriquecedor para los estudiantes porque esta práctica la podrán replicar en sus hogares y estamos seguros de que ayudará a reducir que residuos orgánicos sean desechados al relleno sanitario”, dijo Coronado.
Lena Quispe, profesora de Biología de la U.E. 30 de Marzo agradeció la iniciativa de Emacruz por aplicar este tipo de proyectos donde los jóvenes pueden aprender e incursionar en prácticas ambientales que tanta falta hace en estos momentos, cuando la naturaleza se ha visto tan afectada en los últimos tiempos.
“Gracias a este proyecto, muchos estudiantes ya saben aprovechar los desechos orgánicos para transformarlos en abono orgánico y, que tanta falta nos hace, para luego colocarlo en nuestro pequeño huerto de la unidad educativa, les quedamos muy agradecidos”, expresó la profesora.
Pero sin el apoyo de los estudiantes, el proceso del compostaje no se hubiera podido llevar adelante. Por eso cada colegio nombró a un responsable del proceso y en el caso de la UE 30 de Marzo, los estudiantes nombraron responsable del proyecto a José David Bravo Espíndola de segundo de secundaria. Este alumno dijo estar contento con la experiencia, ya que siempre estuvo orientado a trabajar en actividades agrícolas gracias a la enseñanza de su abuelito, quien le inculcó el amor por la tierra y las plantas.
“Yo siempre he estado ligado a estas actividades porque mi abuelo me enseñó y ahora con esta teoría y práctica que nos enseñó Emacruz mis conocimientos se han ampliado. Estoy muy contento y yo siempre estaré presto a ayudar en estas actividades”, dijo el alumno.
La compostera almacenó un total de 150 kilogramos de residuos orgánicos y 50 kilos de material estructurante; es decir, restos de poda y hojas secas que los mismos estudiantes reunieron para colocar en la compostera, luego del proceso aerobio y maduración, se logró obtener 50 kilos de abono orgánico totalmente tamizado para ser colocado en el huerto estudiantil.
El plantel docente de esta unidad educativa aseguró que la compostera seguirá funcionando durante la gestión 2024, ya que los estudiantes están capacitados para seguir con esta práctica y obtener mayores resultados que serán utilizados en su huerto de vegetales.
EMACRUZ TRAS 23 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO APUNTA A GRANDES RETOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
Celebrando sus 23 años de aniversario de creación, la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz), entidad que se encarga de la gestión integral de los residuos sólidos de la ciudad, este 28 de noviembre está de celebrando un año más de trabajo. La gerencia general de la empresa honra a los empleados por la función que desempañan y destaca que nada se podría hacer sin el empeño y esfuerzo que ponen en sus quehaceres diarios.
HISTORIA. El Ejecutivo Municipal de Santa Cruz de la Sierra aprueba la Ordenanza en fecha 28 de noviembre de 2000, como fecha de creación de Emacruz, y mediante Resolución Administrativa No. 066/2002, de fecha 20 de febrero del 2002, se autoriza a la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz “EMACRUZ” iniciar sus actividades a partir del 1ro. De marzo del 2002. Teniendo más de dos décadas trabajando en el aseo urbano de la ciudad más grande de Bolivia.
OBJETIVO. Priorizando la limpieza de nuestra ciudad, la tarea fundamental no es solamente ecológica, sino también que trae un impacto en el cambio de perspectiva para preservar la salud de nuestros vecinos. Es por eso que Emacruz brinda apoyo en cada feria educacional y campañas sanitarias que se realizan en los 15 distritos de la capital cruceña.
Trazando nuevas metas, Emacruz expandirá su labor a la consolidación de una Planta Mecánica Biológica que generará energía eléctrica, como resultado del proceso industrial de los residuos domiciliarios y, que, hasta ahora, terminan en el relleno sanitario. La nueva administración de la empresa tiene claro el objetivo, industrializar los residuos y generar energía a partir de ellos.
El gerente general a.i., Ing. Ricardo Oviedo, que cuenta con muchos años de experiencia trabajando en el rubro de los residuos sólidos, asegura que el reto mayor es expandirse en el área tecnológica y por ello pone nuevos retos. “Hemos impulsado la educación ciudadana, lo más importante en el tema de colegios, mercados y empresarial, empujamos lo que hacía falta para un futuro mejor”, sostiene.
El ejecutivo con grandes expectativas para el futuro también señala, “nuestro reto más grande es cerrar la gestión integral de residuos sólidos, que termina con una planta de tratamiento y aprovechamiento dentro del relleno de San Miguel de los Junos, esta planta hará reciclaje y generará energía eléctrica”, manifestó muy confiado de poder concretar a mediano plazo el objetivo.
Destacó que estos 23 años de funcionamiento de Emacruz no sería posible sin el compromiso de sus trabajadores, tanto el plantel administrativo y operativo.
Dentro de la empresa actualmente hay personas que, gracias a su trabajo, siguen prestando sus servicios y experiencia por más de 20 años. Es el caso de Luis Enrique Leaños, que lleva 27 años trabajando en la empresa, y nos pudo dar su satisfacción y alegría por el tiempo que está trabajando dentro de la misma, nos indicó: “Cada trabajador hace una buena labor en cada área, y somos nosotros quienes además de ayudar a la limpieza, también enseñamos un bien para todos”, dijo orgulloso de los años que lleva prestando sus servicios en la empresa de gestión de los residuos.
Leaños reveló que el trabajo que se realiza desde Emacruz es para la concientización a cada hogar, y que por ello se educa al ciudadano para que ellos mismos identifiquen las infracciones ambientales, creando así la inconsciencia ciudadana de no preservar limpia la ciudad. “Debemos tener en cuenta que una ciudad limpia es para el bien de todos, y que todos debemos compartir ese mismo sentimiento de querer a Santa Cruz limpia”, argumentó el trabajador.
La empresa de gestión de residuos sólidos cuenta con un plantel de al menos 200 personas, entre operativos y administrativos, pero el trabajo operativo es el que se destaca significativamente por el trabajo diario en las calles y observa la realidad de la ciudad.
Emacruz como empresa fiscalizadora de limpieza también se destaca por realizar actividades de restauración de ecosistemas, como limpieza de lagunas y reforestación, con el único fin de devolverle a los vecinos espacios verdes limpios y saludables para el disfrute de las familias.
Otras de las labores en las que coadyuvan son el apoyo logístico y operativo en las emergencias presentadas a lo largo del año, ya sea en temporadas de fuertes vientos, cuando los árboles caen en la ciudad, incendios forestales, entre otros.
EMACRUZ RETIRA 10 TONELADAS DE RESIDUOS DE LA LAGUNA CLARACUTA
-Limpieza de la laguna ubicada en el DM-5 se ejecutó durante la jornada de este sábado. Universitarios voluntarios fueron los protagonistas de la minga que limpiaron el humedal para que posteriormente se proceda con la fase de reforestación-
Una jornada muy productiva fue la que se vivió este sábado en la laguna Claracuta, ubicada en la avenida Alemania, entre 8vo y 9no anillo, de la zona norte de la ciudad. La Fundación Gobierno Abierto fue el articulador para convocar a esta jornada de limpieza para recuperar este humedal de regulación de aguas pluviales.
A esta convocatoria asistió Emacruz para prestar el soporte técnico en maquinaria y personal operativo y poder coadyuvar en las tareas de limpieza y, de esta manera, se realizó el levantamiento de al menos 10 toneladas de residuos del lugar.
Los jóvenes voluntarios de diferentes universidades de la ciudad, tanto de la estatal como privadas, se dieron cita a la convocatoria para recuperar este pulmón verde y permitir que las aguas pluviales desemboquen a la laguna de Claracuta en óptimas condiciones.
Restos como botellas plásticas, envases de plastoformo, espumas de poliuretano, latas, llantas, bolsas plásticas, hasta animales muertos fueron retirados de los alrededores y del interior de la laguna. Todos los residuos no aprovechables fueron derivados hasta el Complejo Municipal de Tratamiento de Residuos de San Miguel de los Junos y las llantas acopiadas fueron enviadas hasta el Parque de Recuperación de Material Reciclable de Normandía para su tratamiento correspondiente. El material reciclable que se pudo recuperar en buenas condiciones fue derivado a los recuperadores de base.
Alrededor de 250 universitarios se congregaron en la minga de limpieza, además del personal de la Subalcaldía del Distrito 5, personal de la secretaría de Salud y del departamento de Prevención y Control de Plagas estuvieron presentes. Además, un importante número de vecinos de la zona estuvieron durante la jornada para prestar su colaboración en las tareas de limpieza de la laguna Claracuta.
Joel Justiniano, coordinador de la Fundación Gobierno Abierto, calificó como exitosa la primera jornada de recuperación de la laguna Claracuta y felicitó a todos los que se comprometieron con esta causa para salvar el medioambiente.
“Estamos muy contentos y asombrados por la gran convocatoria que tuvo esta primera intervención de la laguna Claracuta. Hemos podido retirar gran número de residuos de esta laguna y ahora nos queda la segunda parte”, manifestó Justiniano.
Sevastián Velasco, gerente operativo a.i. de Emacruz, indicó que se desplegó 70 personas entre los operarios de los operadores privados del aseo urbano y mantenimiento de áreas verdes, además del apoyo de la brigada de Educación Ambiental para la minga de limpieza. Asimismo, sostuvo que la maquinaria desplegada fueron cuatro volquetas, dos bob cat, dos unidades de baranda y la unidad de recolección de patológicos.
“Hemos llegado a la minga como lo anunciamos y prestamos el soporte en maquinarias y personal para que se lleve a cabo con éxito esta minga. Emacruz siempre estará presente en las actividades que sean en pro del medio ambiente y la limpieza de la ciudad”, sostuvo Velasco al finalizar la jornada de limpieza en la laguna Claracuta.
Nicole Aguilar, miembro de los universitarios por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pidió a la ciudadanía en general a cuidar los espacios verdes, los humedales que tiene la urbe para preservar la flora y fauna, además que son espacios que permiten mantener una temperatura menor por las funciones que cumplen estas lagunas.
Aseguró que el problema principal que se observa en estos espacios es la incorrecta disposición de los residuos reciclables y que terminan inundado las lagunas, imposibilitando que las mismas regulen correctamente las aguas pluviales.
“Una botella de plástico dispuesta de manera correcta debería pasar al círculo de la economía circular (reciclaje)y no terminar ensuciando las lagunas o canales de drenaje. Por eso es importante tomar conciencia de nuestras acciones y ser responsables con el medioambiente”, dijo la universitaria, quien además pidió a los vecinos de la zona de la laguna Claracuta ser los vigilantes de preservar su área sin residuos y denunciar a los infractores que sean encontrados lanzando residuos.
Como segunda fase del proyecto de recuperación de la laguna Claracuta, Fundación Gobierno Abierto con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, llevarán a cabo, el 16 de diciembre, la forestación de la zona, además de colocar iluminación al lugar para evitar que la fauna sea afectada por los que circulan por la zona.