La cementera Itacamba, en alianza con Emacruz y el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, implementará la técnica de coprocesamiento para erradicar miles de toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). La iniciativa transformará un pasivo ambiental y foco de enfermedades como el dengue en energía térmica para los hornos de cemento, marcando un paso firme hacia la economía circular y la reducción de la huella de carbono en la industria.
El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz), y la cementera Itacamba Cemento S.A., concretaron este lunes la firma de un convenio clave que marca un hito en la gestión ambiental de la capital cruceña: la transformación de miles de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en combustible alternativo para la producción de cemento.
El acuerdo introduce oficialmente el coprocesamiento como una solución de economía circular para un pasivo ambiental que, hasta ahora, representaba un doble riesgo de contaminación y sanitario en la ciudad.
Este acuerdo surge en un contexto de creciente generación de residuos especiales en la ciudad. Solo entre 2017 y 2022, se recolectaron anualmente cerca de 2.000 toneladas de NFU; cifra que se duplicó a partir de 2023, debido a una mayor disposición informal e ilegal en vías públicas y microbasurales. Ante esta problemática, Emacruz ha desarrollado capacidades técnicas y operativas en el Parque Municipal de Recuperación de Residuos Reciclables (PMRRR), donde actualmente se cuenta con más de 4.000 toneladas de NFU triturados listos para su aprovechamiento.
La firma del convenio con Itacamba marca un hito en la gestión de estos residuos, al canalizar su uso como fuente de energía alternativa en el proceso de fabricación de cemento. Inicialmente, la empresa cementera ha solicitado la provisión mensual de 55 toneladas de material triturado, cantidad que se incrementará de forma gradual según su planificación operativa.
Itacamba ha cumplido con todos los requisitos legales, ambientales y técnicos exigidos para recibir y utilizar este tipo de residuos, en cumplimiento con la Ley Autonómica Municipal N° 1664, su reglamento y el catálogo de precios públicos de EMACRUZ. Además, cuenta con Licencia Ambiental vigente y registro como operador autorizado para el almacenamiento y tratamiento de este tipo de materiales.
El convenio garantiza un proceso completamente trazable y seguro, que incluye programación de entregas, transporte autorizado, registros de pesaje y emisión de manifiestos que respaldan cada operación.
El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, destacó la relevancia del convenio, enfocándose en el beneficio directo para la población y la calidad de vida de los ciudadanos. Atendiendo un problema medioambiental en la capital cruceña, a raíz de la acumulación de los millones de llantas en desuso que llegan hasta el parque de recuperación del ex relleno de Normandía, ahora se está atendiendo este tema de una manera integral.
“El impacto de este proyecto se traduce en un beneficio directo para la población. En buena hora llega este convenio para Santa Cruz de la Sierra. Esta es nuestra contribución tangible a la calidad de vida y al entorno saludable de nuestros ciudadanos,” declaró el burgomaestre.
El objetivo de la alianza es claro: “transformar los neumáticos fuera de uso (NFU’s) que se encuentran en los rellenos sanitarios en energía térmica para la producción de cemento.”
Por su parte, el gerente general de Itacamba Cemento S.A., Marcelo Morales, subrayó el liderazgo de la empresa en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes.
“Itacamba impulsa soluciones sostenibles que benefician a la sociedad y al planeta. El coprocesamiento es un método de gestión de residuos reconocido mundialmente y que cumple con la jerarquía de residuos. Nuestro horno es la infraestructura idónea para la destrucción total y segura de los NFU,” explicó el ejecutivo.
Afirmó que, al utilizar los neumáticos como combustible alternativo de alto poder calorífico, la empresa logra sustituir el consumo de combustibles fósiles tradicionales, lo cual tendrá un impacto medible en la meta de la compañía para preservar los recursos naturales no renovables.
El gerente general de Emacruz, Ricardo Oviedo, enfatizó el logro en la gestión de residuos sólidos urbanos y el rol de la empresa en la cadena de valor. Además, agregó que este convenio se ha venido trabajando hace dos años para concretar este convenio que es un hito.
“Le estamos entregando a Itacamba caucho triturado, de 5 cm, que irá como combustible para sus hornos y ellos van a disminuir su consumo de gas. En el tema ambiental es vital, porque en el Parque de Recuperación de Normandía tenemos 4.500.000 llantas acumuladas, con este convenio, vamos a ir equiparando lo que ingresa y producimos. Otros de los beneficios es la disminución de los vectores que se generan a partir de la acumulación de NFU,” indicó.
El acuerdo establece un mecanismo de economía circular que elimina un pasivo ambiental y, simultáneamente, genera un recurso energético, sentando un precedente de colaboración público-privada para la gestión sostenible de los residuos en Santa Cruz de la Sierra.